miércoles, 29 de mayo de 2019

TP02: HETERARQUÍA VS. JERARQUÍA

Desarrolle un pequeño informe conceptual sobre la temática tomando como base al menos tres páginas web (obviar Wikipedia, rincón del vago, etc.). Indique los URL utilizados.

Heterarquía:

La heterarquía rompe el modelo de la jerarquía. No hay poder, todos los componentes son independientes. Se cambia el concepto de ordenar, por el de influir: nadie es amo, todos pueden influir en quien quieran, pero hay libertad de pensamiento. En vez de mando se habla de relación (pues no existe el poder) y esta es bidireccional (porque es interacción) y horizontal (porque todos son iguales, no hay nadie arriba ni abajo). La heterarquía es un sistema en el cual los integrantes no piensan en decidir sobre el otro, sino en interactuar. Esta forma de participar puede generar múltiples ideas, consejos y ayudas para que todo un grupo funcione de manera correcta. Tiene mayor libertad de acción. ”Las heterarquías son redes, frecuentemente jerárquicas, interconectadas y sobrepuestas con componentes individuales que simultáneamente pertenecen y actúan en múltiples redes y con una dinámica de todo el sistema que gobierna y emerge precisamente de todo este conjunto de interacciones”. La heterarquía plantea la «interdependencia de niveles o subsistemas diferentes en los cuales se desarrollan procesos distintos de forma simultánea; esta modalidad de interacción no excluye situaciones en las que los subsistemas de mayor complejidad determinan parcialmente a los de menor complejidad, a este último tipo de relaciones se refiere el concepto de jerarquía».

También se refiere a la posibilidad de coexistencia de jerarquías distintas, tanto sucesivas como simultáneas, en el funcionamiento de un sistema determinado. En este caso las diferentes posiciones se reconocen no por la función adscripta sino por la idoneidad en el desempeño de la misma. No implica la negación de la jerarquía sino la coexistencia y el reconocimiento de una variedad de las mismas.

Fuentes:
http://www.slideshare.net/frjimenez/morales-uami0406

http://digigel.blogspot.com.ar/2009/05/la-heterarquia.html

http://www.msal.gov.ar/medicoscomunitarios/images/stories/Equipos/posgrado-salud-social-comunitaria/9-modulo-pssyc.pdf





Jerarquía:

La jerarquía puede considerarse una estructura entre los elementos que la conforman, donde exista una unidad estructural que impone los límites para cada nivel, existe un control de estratos.
El concepto de jerarquía también es ampliamente aplicado a la gestión de las organizaciones para designar la cadena de mando que comienza con los gestores de alta dirección y sigue hasta los trabajadores no gestores, pasando, sucesivamente, por todos los niveles de la estructura organizacional. Con que, a través  de la jerarquía se establecen las relaciones de autoridad formal entre los superiores y sus subordinados, además de definirse la estructura organizacional de cualquier organismo.
En las empresa de organización jerárquica, en una estructura simplificada, el dueño es quien ocupa el lugar más alto de la jerarquía: nadie toma decisiones sin su consentimiento.El gobierno de un Estado  también tiene una organización jerárquica, aunque matizada por la obligación de respetar diversas normativas y procedimientos constitucionales. En una república presidencialista, el presidente es quien ordena a los ministros; estos, a su vez, pueden mandar a los secretarios.



http://www.knoow.net/es/cieeconcom/gestion/jerarquia.htm

http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/intl/libro_complejidad/8-las-jerarquias.pdf

http://definicion.de/jerarquia/#ixzz2yL77LGYH




1. Identifiquen y definan brevemente cada uno de los conceptos considerados. Realice un glosario de los temas desarrollados.

a) En base a las definiciones encontradas, se concluye que la jerarquía y la heterarquía son conceptos estrechamente relacionados y que no existe uno sin el otro.

b) La jerarquía plantea una estructura piramidal de la organización donde los que se encuentran en un nivel inferíor son subordinados por los del nivel superior, es decir que el poder circula de manera descendente y la información de manera ascendente, esto sería que el subsistema inferior recibe una orden y el subsistema superior los datos obtenidos.

c) En cambio, la heterarquía se refiere a un sistema organizado multidimensionalmente, es decir que los niveles o subsistemas sean interdependientes. Donde no existe una circulación específica y direccionada del poder y la información.

d) Se considera que la definición correcta para describir el modelo actual de una organización es una combinación de los dos conceptos. Un subsistema de mayor complejidad determina parcialmente a uno de menor complejidad, lo que le ofrecería cierto poder al primero. Con esto se estaría frente al concepto de jerarquía, pero si el subsistema menor deja de funcionar implicaría una complicación para la tarea del subsistema de mayor complejidad, este tipo de relación hace referencia al concepto de heterarquía.

e) También se considera que la existencia de una jerarquía para la toma de decisiones importantes, como por ejemplo la necesidad de expandir físicamente la organización, es indispensable, ya que si cada subsistema perteneciente a la organización puede decidir u opinar sobre temas de tal consideración sería dificultoso concluir con una idea y operar de tal manera, debido a que cada uno tendrá beneficios diferentes y actuará en fin de ellos.


2. Cómo considera que estos conceptos se pueden aplicar y/o considerar en el desarrollo de su
carrera profesional.

Desde la perspectiva de un empleado (uno de los niveles que forman parte de la base de la estructura jerárquica); Podríamos apreciar mucho mas la Heterarquia ya que nos daría la posibilidad de participar en la toma de decisiones y de trabajar en conjunto con los demás departamentos de la empresa. Con respecto a la jerarquía, nos encontraríamos en relación de dependencia a las decisiones de nuestros superiores.
Desde la perspectiva de una autoridad (uno de los niveles que forman parte de la cúspide de la estructura jerárquica); podríamos apreciar mucho mas la Jerarquía ya que nos daría la posibilidad de ademas de tener la responsabilidad de la toma de decisiones, nos permite plantear el objetivo sin tener que resolverlo nosotros mismos.

El desarrollo de cualquier profesión, sin importar su naturaleza, va a depender, muchas veces en gran medida, de la relación con los demás, sean profesionales, colegas, o no, que trabajan en el mismo entorno o empresa. Muchos profesionales tienen a otros a cargo y/o están subordinados a una o más personas (lo que evoca el concepto de “administrador”). Al mismo tiempo, existe la necesidad de relacionarse con otros profesionales que comparten el mismo nivel, sin importar si desarrollan tareas similares.


3. Cómo considera que estos conceptos se pueden aplicar y/o considerar en la Gestión Empresarial



Con respecto a la Gestión Empresarial, la conexión es similar al tema de la profesión. Además, se puede agregar la influencia que tienen la jerarquía y la heterarquía en la toma de decisiones. En algunos casos, existe una “cabeza” (la punta de la pirámide) que toma las decisiones más importantes (o todas, dependiendo del caso). En otros, son varias las personas que se encargan de decidir en determinadas áreas de una organización (Recursos Humanos, Marketing, etc.)

miércoles, 8 de mayo de 2019

TP04: ANÁLISIS Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Desarrolle un pequeño informe conceptual sobre los temas que se enuncian a continuación tomando como  base  al  menos  tres páginas  web  (obviar  Wikipedia,  rincón  del  vago,  etc.).  Indique  los  URL utilizados.

  •  Método clásico del ciclo de vida de desarrollo de sistemas
  •  Método de desarrollo por análisis estructurado
  •  Método de construcción de prototipos de sistemas
Lea exhaustivamente, y con espíritu crítico, cada definición y debata con su grupo la pertinencia o no de los conceptos allí vertidos.
1.    Identifiquen y definan brevemente cada uno de los conceptos considerados. 
2.    Identifique similitudes y diferencias entre cada uno de los métodos
3.    Realice un glosario de los temas desarrollados.
4.    Cómo  considera  que  estos  conceptos  se  pueden  aplicar  y/o  considerar  en  el  desarrollo  de  su carrera profesional.
El informe debe estar armado de tal manera que cualquier persona, sin ser conocedor de los temas, pueda entender sobre qué están hablando.

1)
MÉTODO CLÁSICO DEL CICLO DE VIDA DE DESARROLLO DE SISTEMAS 


El método de ciclo de vida para el desarrollo de sistemas es el conjunto de actividades que los analistas, diseñadores y usuarios realizan para desarrollar e implantar un sistema de información. El método del ciclo de vida para el desarrollo de sistemas consta de 6 fases:


1) Investigación preliminar: Si un proyecto de sistema parece ser viable y tiene suficiente prioridad, se comienza la investigación preliminar. Esta investigación requiere uno o más analistas de sistemas analizando el “system request” para determinar la verdadera naturaleza y alcance del problema y recomendar si es que se debe continuar con el proyecto.

2) Determinación de los requerimientos del sistema:Las empresas deben entender todas las facetas correspondientes donde se realiza o se quiere implementar el desarrollo del sistema. Las personas encargadas en la elaboración y desarrollo deben estudiar los procesos de una empresa para dar respuesta a las necesidades exigidas por el cliente.

3) Diseño del sistema: El diseño de un sistema de información produce los detalles que establecen la forma en la que el sistema cumplirá con los requerimientos identificados durante la fase de análisis. Los especialistas en sistemas se refieren, con frecuencia, a esta etapa como diseño lógico.

4) Desarrollo del software: Los encargados de desarrollar software pueden instalar software comprobando a terceros o escribir programas diseñados a la medida del solicitante. La elección depende del costo de cada alternativa, del tiempo disponible para escribir el software y de la disponibilidad de los programadores.

5) Prueba de sistemas: Durante la prueba de sistemas, el sistema se emplea de manera experimental para asegurarse de que el software no tenga fallas, es decir, que funciona de acuerdo con las especificaciones y en la forma en que los usuarios esperan que lo haga. Se alimentan como entradas conjunto de datos de prueba para su procesamiento y después se examinan los resultados.

6) Implantación y evaluación: La implantación es el proceso de verificar e instalar nuevo equipo, entrenar a los usuarios, instalar la aplicación y construir todos los archivos de datos necesarios para utilizarla. La evaluación de un sistema se lleva a cabo para identificar puntos débiles y fuertes. La evaluación ocurre a lo largo de cualquiera de las siguientes dimensiones:

    • Evaluación operacional
    • Impacto organizacional
    • Opinión de los administradores
    • Desempeño del desarrollo

    MÉTODO DE DESARROLLO POR ANÁLISIS ESTRUCTURADO

    Muchos especialistas en sistemas de información reconocen la dificultad de comprender de manera completa sistemas grandes y complejos. El método de desarrollo del análisis estructurado tiene como finalidad superar esta dificultad por medio de:
    1) La división del sistema en componentes.
    2) La construcción de un modelo de sistema.

    El análisis estructurado es un método para el análisis de sistemas manuales o automatizados, que conduce al desarrollo de especificaciones para sistemas nuevos o para efectuar modificaciones a los ya existentes. Éste análisis permite al analista conocer un sistema o proceso en una forma lógica y manejable al mismo tiempo que proporciona la base para asegurar que no se omite ningún detalle pertinente.



    a) Componentes:



    • Símbolos gráficos:Iconos y convenciones para identificar y describir los componentes de un sistema junto con las relaciones entre estos componentes.
    • Diccionario de datos: Descripción de todos los datos utilizados en el sistema. Puede ser manual o automatizado.
    • Descripciones de procesos y procedimientos:Declaraciones formales que usan técnicas y lenguajes que permiten a los analistas describir actividades importantes que forman parte del sistema.
    • Reglas: estándares para describir y documentar el sistema en forma correcta y completa.

    b) Diseño estructurado:

    El diseño estructurado emplea la descripción gráfica y se enfoca en el desarrollo de especificaciones del software.
    El objetivo del diseño estructurado es programas formados por módulos independientes unos de otros desde el punto de vista funcional.
    La herramienta fundamental del diseño estructurado es el diagrama estructurado, que es de naturaleza gráfica  y evitan cualquier referencia relacionada con el hardware o detalles físicos.
    Los diagramas estructurados describen la interacción entre módulos independientes junto con los datos que un modulo pasa a otro cuando interacciona con el.

    c) Análisis de flujo de datos:


    Estudia el empleo de los datos para llevar a cabo procesos específicos de la empresa dentro del ámbito de una investigación de sistemas, usa los diagramas de flujo de datos y los diccionarios de datos.

    d) Herramientas:


    Las herramientas muestran todas las características esenciales del sistema y la forma que se ajustan entre si. Ayudan a ilustrar los componentes esenciales de un sistema, junto con sus acciones.

    e) Diagrama de flujo de datos:

    Es el modelo del sistema. Es la herramienta mas importante y la base sobre la cual se desarrollan otros componentes.
    El modelo original se detalla en diagramas de bajo nivel que muestran características adicionales del sistema. Cada proceso puede desglosarse en diagramas de flujos de datos cada vez más detallados. Repitiéndose esta secuencia hasta que se obtienen suficientes detalles para que el analista comprenda la parte del sistema que se encuentra bajo investigación.
    El diagrama físico de datos da un panorama del sistema en uso, dependiente de la implantación, mostrando cuales tareas se hacen y como son hechas. Incluyen nombres de personas, nombres o números de formato y documento, nombres de departamentos, archivos maestro y de transacciones, equipo y dispositivos utilizados, ubicaciones, nombres de procedimientos.
    El diagrama lógico de datos da un panorama del sistema, pero a diferencia del físico es independiente de la implantación, que se centra en el flujo de datos entre los procesos, sin considerar los dispositivos específicos y la localización de los almacenes de datos o personas en el sistema. Sin indicarse las características físicas.


    MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN DE PROTOTIPOS DE SISTEMAS

    La construcción de prototipos representa una estrategia de desarrollo, cuando no es posible determinar todos los requerimientos del usuario. Es por ello que incluye el desarrollo interactivo o en continua evolución, donde el usuario participa de forma directa en el proceso.
    El método de prototipos del sistema consta de cinco etapas:
    1) Identificación de requerimientos conocidos: la determinación de los requerimientos de una aplicación es tan importante para el método de desarrollo de prototipos como lo es para el ciclo de desarrollo de sistemas o análisis estructurado. Por consiguiente antes de crear un prototipo, los analistas y usuario deben trabajar juntos para identificar los requerimientos conocidos que tienen que satisfacer.

    2) Desarrollo de un modelo de trabajo: Es fácil comenzar el procesos de construcción del prototipo con el desarrollo de un plan general que permita a los usuarios conocer lo que se espera de ellas y del proceso de desarrollo. Un cronograma para el inicio y el fin de la primera interacción es de gran ayuda. En el desarrollo del prototipo se preparan los siguientes componentes:
    a) El lenguaje para el dialogo o conversación entre el usuario y el sistema.
    b) Pantallas y formatos para la entrada de datos.
    c) Módulos esenciales de procesamiento.
    d) Salida del sistema.

     3) Utilización del prototipo: es responsabilidad del usuario trabajar con el prototipo y evaluar sus características y operación. La experiencia del sistema bajo condiciones reales permite obtener la familiaridad indispensable para  determinar los cambios o mejoras que sean necesarios, así como las características inadecuadas.

     4) Revisión del prototipo: Durante la evaluación los analistas  de  sistemas desean capturar información sobre los que les gusta  y  lo que les desagrada  a los usuarios. Los cambios al prototipo son planificados con el usuario antes de llevarse a cabo, sin embargo el analista es el responsable de tales modificaciones.

     5) Repetición del proceso las veces que sea necesarias: El proceso antes descrito se repite varias veces,  el  proceso finaliza cuando los usuarios y  analistas  están de acuerdo en que el sistema ha evolucionado  lo suficiente como para incluir todas las características necesarias.

    2) 
    SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LOS MÉTODOS:
         Similitudes: Tanto los analistas como los usuarios tienen una importante participación para evaluar un sistema.
    Diferencias: 
    Método clásico del ciclo de vida de desarrollo de sistemas. Analiza el sistema a lo largo de su creación e implementación y corrige sus errores al finalizar.
    Método de desarrollo estructurado: analiza los sistemas después de ser creados.
    Método de construcción de prototipos de sistemas: permite analizar y modificar el sistema sobre su marcha.


    3)
    GLOSARIO:
    -Sistema: Conjunto ordenado de normas y procedimientos que regulan el funcionamiento de un grupo o colectividad.
    -MétodoModo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado.
    -Modelo: objetos diseñados por un observador con el fin de compararlos con la realidad creando una relación directa con situaciones sistemáticas complejas.
    -Software: datos y programas que hacen funcionar a una computadora.
    -Prototipo: modelo (representación, demostración o simulación) fácilmente ampliable y modificable de un sistema planificado, probablemente incluyendo su interfaz y su funcionalidad de entradas y salidas.
    -Flujo de datos: son movimientos de datos en una determinada dirección, desde un origen hasta un destino. Es un paquete de datos.
    -Usuario: individuo que utiliza una computadora, sistema operativo, servicio o cualquier sistema informático.
    -Diagrama: Representación gráfica de las variaciones de un fenómeno o de las relaciones que tienen los elementos o las partes de un conjunto.

    4)
    APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS EN EL DESARROLLO DE LA CARRERA PROFESIONAL

    Estos conceptos dentro del desarrollo como profesionales nos permitirán analizar los sistemas que con los que vamos a trabajar  y nos ayudaran a implementar mejores sistemas o modificarlos según la situación. 


    FUENTE:
    • http://es.scribd.com/doc/58088712/Ciclo-de-vida-clasico-del-desarrollo-de-sistemas#scribd
    • http://metodologiasistemasinf.wikispaces.com/Met%C3%B3do+Clasico+del+ciclo+de+vida+para+el+desarrollo+de+sistemas+de+informaci%C3%B3n
    • http://www.monografias.com/trabajos29/ciclo-sistema/ciclo-sistema.shtml
    • http://modelosdrayevolutivos.blogspot.com.ar/2008/10/ciclo-de-vida-clasico-del-desarrollo-de.html
    • http://sistemasdeinformacion2.wikispaces.com/M%C3%A9todo+de+Desarrollo+Por+An%C3%A1lisis+Estructurado
    • http://isec-montero.blogspot.com.ar/

    martes, 7 de mayo de 2019

    TP03: APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA A PROBLEMAS REALES

    I. Examen de la problemática
    a) Identifique  problemas  (negativos,  potenciales,  de implementación  o  de  aprovechamiento  de oportunidades) que usted enfrenta u observa en la Universidad.
    De los problemas identificados en el paso anterior, elija uno como caso práctico a fin de probar la metodología recomendada.
    b) Para  ello  tome  en  cuenta  las  indicaciones  que  figuran  en  la  sección  titulada  "Priorización  de problemas".
    c) Para el problema elegido realice el examen de la problemática aplicando los procedimientos que figuran en el “Examen de la problemática” de los apuntes, en la medida en que sean pertinentes.

    Este proceso debe culminar con una clara definición del problema o problemas a resolver.

    II. Desarrollo de cursos de acción
    a) Conciba cursos de acción posibles para resolver el problema.
    b) Evalúe los cursos de acción concebidos.
    c) Elija el curso de acción a seguir.

    III. Implementación
    a) Resuelva las cuestiones específicas inherentes a la implementación.
    b) Planifique la comunicación de la decisión y demás información pertinente.
    c) Analice  las  posibles  reacciones  de  la  gente  con respecto  a  la  implementación  de  la  decisión,  y planifique   acciones   de   refuerzo   tendientes   a   lograr  el   cambio   correspondiente   en   el comportamiento humano.
    d) Diseñe las medidas de control necesarias para monitorear debidamente la implementación.

    V. Reflexión
    a) Reflexione acerca de la experiencia desarrollada.
    b) Identifique aquellos aspectos de la metodología que le resultaron más útiles.

    c) Identifique aquellos otros aspectos que le resultaron menos útiles o más cuestionables.




    I. Examen de la problemática


    a) Problemas en la Universidad:
    -  Gran cantidad de alumnos y poca comodidad de los mismos (este problema se presenta principalmente en el primer cuatrimestre de cursada).
    - Precio del boleto de viaje.
    -No alcanza el espacio de la biblioteca para la cantidad de alumnos de la Universidad.
    - Mismas fechas de parciales de distintas asignaturas.
    -Tardanza en la construcción de nuevas aulas.
    -Falta de higiene en los baños

    b) Problema elegido: La gran cantidad de alumnos al comienzo de una carrera y la comodidad de los mismos dentro de las aulas.

    c) Bosquejo de la etapa











    Enfoque de la problemática:

    ¿Que problemas tengo?

    -Las aulas quedan chicas para la cantidad de alumnos al comienzo de las clases.
    -Los alumnos que se sientan al fondo del aula no alcanzan a ver del todo el pizarrón y escuchar al profesor.
    -Si se encienden los ventiladores no se escucha al profesor cuando explica la clase.
    -Se le asignan aulas grandes a comisiones de pocos estudiantes y viceversa.
    -Los alumnos que llegan últimos y no tienen lugar en las aulas se pierden de la clase.

    II. Desarrollo de cursos de acción

    a) Cursos de acción posibles:
    -Construir nuevas aulas.
    -Ampliar la disponibilidad horaria.
    -Crear cupos de alumnos para cada asignatura.

    b) Utilizaremos la siguiente tabla para evaluar cada una de las alternativas posibles tomando como criterio:

    A: Costo
    B: Funcionalidad
    C: Tiempo de implementacion
    D: Efecto sobre los alumnos

    Cada alternativa se puntúa del 1(malo) al 10 (excelente).



    Construcción de nuevas aulas:
    A=1 El desarrollo de esto tendría un alto costo de implementacion en relación a las otras alternativas.
    B=9 Seria de gran funcionalidad poseer de mas aulas para el desarrollo de la Universidad.
    C=2 La construcción de nuevas aulas ocuparía un gran cantidad de tiempo.
    D=9 El hecho de tener nuevas aulas solucionaría el problema, solo habría que informar a los alumnos.

    Aumento de la disponibilidad horaria:
    A=2 Si bien esto a simple vista no parecería tener costos, el hecho de ampliar la disponibilidad horaria requiere de mayor personal docente para cubrir esas horas.
    B= 5 La funcionalidad dependería de si hay cantidad de aulas para satisfacer todos los horarios.
    C=8 No requiere de un gran tiempo de implementación
    D= 10 Tendría un efecto muy positivo sobre los alumnos no solo por el hecho de que la clase seria mas amena si no que varios alumnos trabajan y podrían tener la posibilidad de acomodar sus horarios.


    Creación de cupos de alumnos para cada asignatura:
    A= 8 No genera costos, pero se podría reducir el ingreso de ganancias a la Universidad.
    B=10 El problema se solucionaría, ya que cada comisión tendría una cantidad máxima de alumnos correspondientes al tamaño de las aulas.
    C=6 Llevaría un tiempo de organización extenso.
    D=1 El hecho de que los alumnos se queden afuera del cupo los afectaría de manera muy negativa

    c) El curso de acción a elegir en base a los motivos mencionados anteriormente es el de aumentar la disponibilidad horaria de cada materia.

    III. Implementación

    a) Resolución de cuestiones especificas:

    Se seleccionara para cada materia al menos tres horarios (día, tarde y noche) para el desarrollo de la clase.
    Los responsables son los coordinadores de cada materia.
    Para lograr cumplir con el objetivo es necesario algunos recursos, como por ejemplo el espacio físico (las aulas) (cuantas hay disponibles en cada horario, si están en condiciones, cuan grandes son, etc.)  y el tiempo que le llevara a los que organizan armar todo.
    En el caso que el personal docente no alcance para cubrir los horarios se deberá contratar mas personal.
    Se pretende que en cada comisión haya una cierta cantidad de alumnos, donde se puede trabajar de manera cómoda y la clase se haga mas amena.
    Los resultados se pueden dar en corto tiempo.


    b) Comunicación de la información y demás información pertinente:

    La comunicación de los nuevos horarios disponibles se le hará al alumno vía web.
    Estos horarios deberán aparecer también en las carteleras de la Universidad.

    c) Apoyo del cambio en el comportamiento humano:
    Tanto alumnos como docentes se verían mas beneficiados ya que el trabajar en una clase con gran cantidad de alumnos hace que  la comunicación entre docente-alumno sea casi imposible.
    De esta forma las clases contarían con menos cantidad de alumnos y se darían de una forma mas positiva que las actuales.

    d) Medidas de control:
     En el caso de que el alumno no esté en el aula correcta deberá ser informado donde se encuentra su correspondiente aula.
      Si el alumno no figura en ningún horario, deberá concurrir a apoyo a la docencia para informar lo ocurrido y lo agreguen al sistema. (si el alumno no lo hace perderá la oportunidad de rendir los exámenes.)
    V. Reflexión

    a) Debido a la cantidad de respuestas alternativas al problema, se pueden generar varios resultados, positivos o negativos y otros mas cuestionables. Para ello es necesario analizar las diferentes respuestas y elegir las mas convenientes.

    b) Los aspectos de la metodología que me resultaron mas útiles fueron dividir el problema en problemas mas pequeños. Así al buscar soluciones se pueden abarcar todos estos puntos.

    c) Los aspectos que me resultaron no menos útiles si no mas cuestionables son los desarrollo de cursos de acción. Ya que su implementacion va a recurrir a todos sus puntos, por ende su análisis debe ser profundo.

    domingo, 28 de abril de 2019

    TP00: Enfoque de Sistemas

    CONSIGNA
    ¿Por qué podemos decir que el enfoque de James Holland es un enfoque sistémico? Razone la respuesta transcribiendo las partes del texto que considera relevantes y citando los puntos teóricos que justifican dicha observación.


    Decimos que James Holland tiene un enfoque sistemático porque el autor afirma que realiza un análisis “Investigando pormenorizadamente, con el punto de vista de la historia económica y social y no sólo la militar, los recursos y el armamento de ambos bandos, desde la producción de aviones hasta los detalles más ínfimos de las ametralladoras (...)”, podríamos conectarlo con la teoría donde dice “La teoría general de sistemas se distingue por su perspectiva integradora, donde se considera importante la interacción y los conjuntos que a partir de ella brotan.”, también con el concepto de interrelación “Entre los elementos del sistema, tomando en cuenta cada uno de los elementos en forma individual” el concepto de totalidad “El enfoque de sistemas es un tipo gestáltico de enfoque, que trata de hacer frente a todo con todos sus componentes en forma interrelacionada”, y, por último, con la definición general de sistemas “La orientación en la perspectiva de sistemas en donde las distinciones conceptuales se concentran en una relación entre el todo (sistema) y sus partes (elementos).”
    Sobre la base de la teoría donde dice “En el sistema decisorio se tomarán “decisiones tácitas”, son decisiones de menor nivel que las estratégicas, por ejemplo: la incorporación de una maquinaria no muy costosa, el cambio de lugar de una línea de producción, (...)” se puede asociar al artículo donde el autor sostiene que Holland propone una comparativa entre el Tigre y el Sherman “El Tigre (...) era un tanque increíblemente complejo. Su sistema de transmisión, la suspensión y la tracción eran muy complicados. (..) Del Sherman los aliados fabricaron 4900 unidades y otros 17000 chasis que sirvieron para diferentes propósitos militares. Además, construyeron talleres móviles y todo lo necesario para separarlos sobre el terreno. (...) Si la prioridad para los alemanes era el cañón grande y el blindaje grueso, británicos y estadounidenses prefirieron la fiabilidad y la facilidad de mantenimiento.”
    Por otro lado, se puede asociar la teoría donde dice “La ciencia de los sistemas es un ejemplo, es decir, su realización práctica, y su puesta en obra es también un ejercicio de humildad, ya que un bien sistémico ha de partir de reconocimiento de su propia limitación y de la necesidad de colaborar con otros, para llegar a captar la realidad en la forma más adecuada para los fines propuestos” con “El estado nazi, su constructo, era muy frágil, y su ejército, a pesar de las apariencias, también. Nada, excepto una victoria total, le servía a Alemania. Ir a la guerra en 1939 fue un riesgo excesivo. Cuando miramos los éxitos de la Blitzkrieg adoptamos un punto de vista muy terrestre. Pero desde el principio, la lucha en el mar y la lucha en el aire no les fueron favorables.”
    Basándonos en la definición de Entropía de la teoría “Directamente relacionado con un estado de desorden. Los sistemas tienden hacia el desorden, si se dejan aislados perderán el dinamismo, convirtiéndose en sistemas inertes.” consideramos que podemos unirlo con el análisis de Holland al ejército alemán, que según afirma el autor del artículo  “Holland afirma en El auge de Alemania que el ejército alemán no era la reoca (y no solo en el paso) que creíamos. Dice que estaba mal preparado para una guerra sin cuartel, poco equipado, escasísimamente mecanizado (dependía aún de los caballos y los pies de los soldados), poco entrenado…”, a esto se lo puede relacionar también (en parte) con el concepto de Isomorfismo presente en la teoría “El término 'isomorfismo' significa etimológicamente 'igual forma', y con ello se quiere destacar la idea según la cual existen semejanzas y correspondencias formales entre diversos tipos de sistemas en otras palabras Isomórfico (con una forma similar) se refiere a la construcción de modelos de sistemas similares al modelo original. Por ejemplo, un corazón artificial es isomórfico respecto al órgano real: este modelo puede servir como elemento de estudio para extraer conclusiones aplicables al corazón original.
     El descubrimiento de un isomorfismo entre dos estructuras significa esencialmente que el estudio de cada una puede reducirse al de la otra, lo que nos da dos puntos de vista diferentes sobre cada cuestión y suele ser esencial en su adecuada comprensión. “, a este concepto se lo puede relacionar, basándonos en lo que dice el autor, en el fragmento  donde como Holland a partir de un pequeño análisis sobre los uniformes nazis y británicos, luego saca conclusiones acerca de la actitud de un país en guerra con respecto a eso e incluso del practicismo de los uniformes de cada bando, “Y los uniformes. "Por eso también les presto mucha atención. Dan mucha información sobre la actitud de un país en guerra. La guerrera alemana llegaba hasta el muslo, mientras que la chaqueta de combate británica solo hasta la cintura. Los alemanes gastaban 30 centímetros más de lana que no servía para nada, excepto para aparentar. Es la diferencia entre un Estado militarista, Alemania, y un Estado en guerra, Gran Bretaña(…) Las botas altas de cuero son un engorro en combate y se desgastan. Los británicos tenían una visión práctica. Los alemanes preferían pavonearse".
    Donde el autor dice en su artículo: “Holland señala que durante la Operación Goodwood en Normandía en julio de 1944 los aliados perdieron 400 tanques a manos especialmente de los Tigre, sí, pero habían desembarcado ya 3.500 y a los tres días, 300 de los 400 averiados ya estaban reparados y otra vez en acción. (...) El mantenimiento de los alemanes era muy pobre. Más del 50 % de sus pérdidas de tanques en la Segunda Guerra Mundial se debió a fallos mecánicos. Añade que un Shermann gastaba dos galones de gasolina por milla. Mientras que el Tigre consumía cuatro galones por milla.” decimos que es relevante, siempre basándonos en la palabra del autor, debido a los conocimientos que ambos bandos tenían acerca de sus limitaciones, recursos (tanques, gasolina), y por lo explicado por Holland apoyándonos en lo plasmado en la teoría “un bien sistémico ha de partir del reconocimiento de su propia limitación”. No sólo era importante el conocer las limitaciones para definir y crea un funcionamiento que se adapte a estas y así lograr un buen sistema,  en especial cuando hablamos de un sistema abierto “(...) aquel en el que existe un intercambio de energía de información entre el subsistema (sistema) y su medio o entorno.” si no una necesidad , como la de evaluar que cada elemento “(...) las partes o los componentes que lo constituyen.” que lo conforman sea eficiente, debido a que estos como indica la teoría interactúan y/o tienen un intercambio con su ambiente, es allí donde se encuentra una complejidad del sistema y un lugar desde dónde puede ser comparado con otro, tomamos de definición de complejidad “Por un lado indica la cantidad de elementos de un sistema (complejidad cuantitativa) y, por el otro, sus potenciales interacciones (conectividad) y el número de estados posibles que se producen a través de éstos (variedad, variabilidad). La complejidad sistémica está en directa proporción con su variedad y variabilidad.” .
    Finalizamos disponiendo de una opinión concluyente de que es importante evaluar no sólo cuán robusto es un sistema, (como podría ser en este caso el tanque Tigre comparado con el Shermann) sino, también evaluar y conocer sus limitaciones como paso principal antes de definir cualquier tipo cosa, para lograr un funcionamiento correcto en medida de las limitaciones que tenga y que tenga un funcionamiento ideal respecto a la interrelación entre todos sus elementos, ya que de ellos depende enteramente su eficacia al estar relacionados y siendo retroalimentado por estos, ya que un sistema diseñado sin saber sus limitaciones y elementos, tarde o temprano termina siendo un sistema inerte, tal cual lo indica el concepto de Entropía.

    lunes, 30 de marzo de 2015

    T.P01: Análisis y construcción de Modelos

    1. Construya un modelo de decisión identificando la(s) variables(s) de decisión, exógena(s),
    medidas de desempeño, variable(s) intermedia(s) y cualquier política o restricción para este
    problema explicando claramente porque las considera dentro de cada ítem.


    Variables de decisión: 

     ● “Una línea especial para el mercado estadounidense con el tango como uno de los indiscutibles encantos adicionales”
    El vino mendocino puede traer consigo una cultura extranjera que contagie a los estadounidenses, usando el tango como estrategia de venta.

     ● “Hay dos estrategias posibles, hacer una alianza con algún distribuidor internacional o utilizar la imaginación para seducir a un pueblo inteligente”
    La empresa puede elegir la opción más viable, pudiendo concretar la alianza, para que su producto tenga un desarrollo exitoso en el país extranjero

     ● “Ser diferente, distinto, es un valor agregado. Y muy apreciado”
    Al ser un producto distinto tiene una gran ventaja, ya que es algo que no se había visto antes, teniendo la posibilidad de “atrapar” a los nuevos consumidores, diferenciándose de la competencia o de las demás bodegas.

     ● “El icono que conforma San Telmo fueron argumentos convincentes para que Seagram decidiera apostar por una bodega mendocina a la hora de llevar vinos a Estados Unidos”
    Este icono logró concretar el objetivo de poder vender vinos en el mercado de EE.UU.




    Variables Exógenas:

    ● “En la industria del vino ya nadie discute sobre la calidad o el precio. Se trata de aspectos inherentes al producto si existen reales pretensiones de éxito ”
    Los factores a tomar en cuenta por los consumidores van más allá de la calidad y el precio, es decir, que el fabricante debe tener en cuenta cosas como una buena campaña publicitaria y el packaging del producto.


    ● ”Mercado estadounidense”
    Cuando se quiere ingresar en un nuevo mercado hay que tener en cuenta lo que le gustaría esperar al consumidor estadounidense de este vino extranjero, estudiando el mercado del país anglosajón antes de lanzar el producto a la venta.




    Medidas de desempeño:

    ● “De la mano del más clásico La cumparsita o del más moderno Verano porteño de Astor Piazzolla,  las botellas de San Telmo llegaran a manos de los distribuidores minoristas o a los restaurantes”

    Esta medida se utiliza para poder llegar al consumidor estadounidense, acudiendo a esta estrategia para poder atraerlo y asi satisfaciendo el objetivo de la organización vitivinícola de triunfar en el país extranjero.

    ● “Además de la Cordillera de los Andes, una imagen utilizada hasta el hartazgo por los estrategas del negocio, se puede apreciar la sensualidad que irradia una joven pareja de bailarines”

    En este punto podemos ver como la empresa busca de alguna forma llamar la atencion del publico utilizando en este caso estas medidas en particular para lograrlo.



    Políticas: 

    ● “Con relación al mercado interno los detalles de las operaciones que se planean son: fijar de manera tentativa el precio de venta de cada caja en $40.-. Se espera que los costos de producción sean de $1,5.- por caja más unos costos fijos de $120.000.- por año”

    La organización toma una decisión (también puede ser llamada una decisión política) que es que el precio de venta de cada caja esté situado cerca de los $40.

    ● “Los costos de Mkt se proyectan en 4% de las ventas más $10000.- en costos fijos. Las ventas estimadas para el año en curso están en el orden de las 2100 unidades.”

    En este punto la empresa aplica nuevamente su política y establece algunos costos del proyecto, como también, escatimando las ventas que se realizará en el año en curso.


    ______________________________________________________________________

    2. Grafique las relaciones entre las variables identificadas en el punto anterior.





    ______________________________________________________________________